El incremento de la población mundial y en consecuencia de las necesidades alimentarias propicia la introducción a la dieta de otros tipos de nutrientes que acompañan o devienen sustitutivos de los que usamos habitualmente. Entre las nuevas opciones cuentan los llamados pseudocereales.
“La principal cualidad de los pseudocereales es su alto valor nutricional, lo que los convierte en un perfecto sustituto de las proteínas animales en personas que siguen dietas vegetarianas y veganas. Además, al no contener gluten, también son ideales para personas que sufren de celiaquía. Se cultivan en su mayoría en América Latina (especialmente en Perú y Bolivia) y producen semillas y granos muy similares a los cereales que se usan de igual manera (…)
Cada pseudocereal tiene sus propios contenidos nutricionales, pero en general son alimentos muy completos y con gran variedad de vitaminas y minerales muy beneficiosos para la salud”. (1)
Diferencia entre cereales y pseudocereales
Desde un punto de vista botánico los cereales pertenecen a la familia de las gramíneas y todos tienen algunos aspectos fisiológico en común: sus hojas finas y puntiagudas forman inflorescencias que luego se transforman en las espigas y que dan como fruto los granos que conocemos como cereales. (2)
Los pseudocereales, por el contrario, no pertenecen a las gramíneas, y poseen hojas muy anchas. Sin embargo, producen granos y semillas similares a las de las gramíneas, por eso, desde la antigüedad, han sido usados de igual forma que las primeras: molidas, como harina y en una variedad de productos, como por ejemplo, el pan. (3)
Algunos pseudocereales
Avena: en copos o salvado. No apto para celíacos
– Reduce los niveles de colesterol, es antioxidante y disminuye la presión arterial
– Regula el nivel de azúcar en sangre
– Expectorante y mucolítica
– Protege contra las […]